Negocio Climático

La evidencia científica le asigna cada vez mayor relevancia al cambio climático. Este proceso natural se acelera cuando las emisiones de gases provocadas por los seres humanos aumentan la concentración natural de gases en la atmósfera, los cuales contribuyen a crear un efecto invernadero aumentando la temperatura promedio del planeta, incremento que se denomina calentamiento global.

Este fenómeno también se ha convertido en un negocio. El Protocolo de Kyoto, un acuerdo mundial que surge de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, creó varios esquemas financieros para monetizar la reducción de emisiones de gases que contribuyen a acelerar el cambio climático, entre ellos el Mecanismo de Desarrollo de Limpio (MDL).

El MDL es un mecanismo validado a nivel mundial que le permite a los gobiernos y al sector privado de los países altamente industrializados invertir en los países en desarrollo con proyectos cuyas tecnologías reduzcan el calentamiento global, como la generación eléctrica con fuentes de energía renovable.

Los gases evitados, son convertidos a unidades comunes, denominadas toneladas equivalentes de carbono, las cuales se venden a compradores internacionales. Un reporte reciente publicado en Inglaterra menciona que en los próximos años se lograrán transacciones en el orden de $20 a 30 billones por año en los mercados financieros de carbono.

Costa Rica ha avanzado en la materia desde hace algunos años, donde se han monetizado varios millones de toneladas. Esta es una oportunidad comercial que en un plazo no muy lejano va a requerir una política nacional integral, a fin de capitalizar con una amplia visión social las distintas oportunidades de negocios climáticos, como son los biocombustibles, eficiencia energética, energía renovable para generación eléctrica y la capacidad de almacenamiento de carbono en los bosques y en nuestros mares nacionales.

Ing. José Ma. Blanco R.