Electricidad para Todos

El acceso universal a la electricidad debe ser una prioridad nacional, articulando una política de electrificación rural con los aportes financieros del sector público.

Se reconoce la importancia de este insumo energético como motor del desarrollo social y como dinamizador de la economía local. Casi todos los costarricenses tenemos acceso a ella en forma confiable, limpia y de buena calidad, gracias a una inversión social realizada en forma sostenida por casi 50 años.

En este quehacer hay una tarea pendiente, garantizar la electricidad para todos los habitantes. Existen aproximadamente unas 50,000 familias que viven en áreas remotas, adonde no van a llegar las redes de distribución de las empresas eléctricas porque no es rentable o algunas disposiciones legales se los impide, pero pueden ser electrificadas con tecnologías alternativas, como por ejemplo los paneles fotovoltaicos que convierten la luz solar en electricidad y las pequeñas centrales hidroeléctricas.

El desarrollo eléctrico nacional se ha gestado sobre un principio de equidad social. Así, un médico rural que atiende en Alta Talamanca necesita utilizar su instrumental electrónico para brindar una mínima atención, un micro-empresario rural en la Zona Norte debería usar un motor sin utilizar combustibles caros como el diesel y la gasolina.

La electricidad para todos se puede lograr dada la sobrada capacidad de las instituciones del sector eléctrico, el paso necesario es asignarle la prioridad nacional y las acciones institucionales vinculantes, para que la electricidad llegue al 100% de los costarricenses lo antes posible.

El acceso a la electricidad es un medio para mejorar la calidad de vida, aumentar la competitividad del medio rural y reducir la inequidad social entre el campo y la ciudad.

Ing. José Ma. Blanco R.