BUN-CA presenta su boletín informativo de Setiembre, en el cual les compartimos un articulo de energías renovables y algunas medidas para combatir el cambio climático.
BUN-CA presenta su boletín informativo de Setiembre, en el cual les compartimos un articulo de energías renovables y algunas medidas para combatir el cambio climático.
BUN-CA, en agosto 2023, en compañía de funcionarios docentes y de la Municipalidad de Nebaj, realizaron una visita de carácter técnico a la recién creada Escuela Técnica de Campo para la Alimentación Escolar (ETCAES), ubicada en el Quiché, Municipio de Nebaj.
En esta jornada de trabajo, se explicaron los objetivos de la creación de este tipo de escuelas, en un marco de un nuevo concepto educativo, técnico-práctico, donde jóvenes que han abandonado sus estudios académicos, aprenden nuevas técnicas agropecuarias, agrícolas y energéticas; donde gracias al apoyo de la Municipalidad de Nebaj, se les apoya para que completen su educación. En este método de enseñanza también están participando mujeres y hombres agricultores de los territorios cercanos, para que enseñen y aprendan en las nuevas instalaciones.
La Escuela Técnica de Campo para la Alimentación Escolar del Quiché está conformada de una infraestructura de enseñanza con pabellones educativos, invernaderos hortícolas, parcelas agroecológicas, viveros forestales y espacios para la producción de aves y conejos. Además de eso, la escuela está impulsando la producción de energía limpia para su propio funcionamiento por medio de un sistema fotovoltaico que alimenta una bomba sumergible ubicada en el río cercano la cual eleva la presión del agua para la irrigación de los cultivos demostrativos, por otras parte, en el corto plazo se espera ampliar el uso de esta forma de energía renovable para instalar sistemas de iluminación solar.
Para BUN-CA, estos programas innovadores que impulsan la formación técnica, es un generador de oportunidades de nuevos emprendimientos para mujeres y hombres del área rural del Quiché de Guatemala, digna de reconocimiento.
![]()
Módulo de paneles solares, ETCAE, Nebaj, Guatemala Módulo hortícola, ETCAE, Nebaj, Guatemala
BUN-CA presenta su boletín informativo de Agosto, en el cual les compartimos nuevo programa de BUN-CA con las Estufas Mejoradas de Leña.
La Fundación Red de Energía (BUN-CA) participó en el 1er Encuentro Latinoamericano de Saberes Ambientales -bajo el marco de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), donde presentó la ponencia “Uso de la leña en Centroamérica, la verdad oculta!!”.
Centroamérica mantiene una problemática en torno al uso intensivo de la leña, a pesar de que la región muestra un desarrollo económico muy importante, ya que un porcentaje significativo de la población la utiliza para la cocción de alimentos, sobre todo para aquellas familias que viven en condiciones de pobreza extrema .
Esta realidad, agravada con el contexto post-pandemia, requiere de mayor atención en Guatemala, Hondura y Nicaragua, donde el uso de la leña para la cocción de alimentos, representa la principal fuente de energía primaria.
En Centroamérica el abastecimiento de leña se obtiene de los bosques cercanos a sus hogares, sin embargo, con el aumento en el consumo de la leña, también se ha creado una cadena comercial de venta que crece año con año, lo cual reduce sensiblemente el poco ingreso de las familias, sobre todo en las áreas rurales.
Cálculos realizados por BUN-CA estiman que alrededor de cuatro millones de viviendas a nivel regional utilizan el fogón abierto para la cocción de alimentos, donde esta tecnología ancestral es la causante de diversas enfermedades de tipo cardio-respiratorias, afectando principalmente a las mujeres niños y adultos mayores debido a que pasan más tiempo en el hogar y se ven más expuestos al humo que emana del fogón abierto, además de los bajos índices de eficiencia energética siendo también una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
La estufa mejorada de leña aparece así como una alternativa para sustituir el fogón abierto, la estufa mejorada de leña favorece múltiples las necesidades de las familias al reducir el tiempo requerido en la cocción de los alimentos, lo que genera una disminución importante en el consumo de leña y una reducción de las emisiones de humo.
Reducir el tiempo de cocción de los alimentos les da a las mujeres, quienes son las encargadas de las labores de la cocina, la oportunidad de participar en actividades comunitarias y el desarrollo de microemprendimientos, lo que les permite mejorar la calidad de vida de sus familias.